Arturo Hardisson: “Me parece bien que se controle el consumo de azúcar en los centros educativos"

Artículo escrito por: DVB

¿Qué le parece la Propuesta No de Ley del Parlamento de Canarias que busca restringir la publicidad de productos con altos índices en azúcar y su venta en los centros educativos?

No soy excesivamente amigo de las restricciones y de las prohibiciones, pero evidentemente hay una parte interesante de la propuesta que es el control del consumo de estos productos dentro de los centros educativos, porque realmente constituyen el desayuno de los jóvenes. Y como en España no existe la tradición de desayunar en la casa pues se tira de productos generadores de obesidad. Y esa medida pues sí me parece bien. En cuanto a la publicidad, pues creo que se puede publicitar que todos los alimentos de gran riqueza azucarada tienen que ser de consumo muy restringido a la semana. Entre ellos, las bebidas refrescantes y todo tipo de gominolas y otros productos que gustan tanto a los niños.

¿Sobra azúcar en nuestra dieta?

Sí, sobra. Azúcar y sal, que también sobra. En Canarias tenemos la tendencia a consumir tanto mucha azúcar como mucha sal, lo cual genera diabetes y altos índices de hipertensión, respectivamente. No perdamos nunca la perspectiva global de dos condimentos alimentarios que se usan con demasiada frecuencia en nuestra dieta.

¿La adicción al azúcar es una realidad o un mito?

Creo que no existe adicción al azúcar, sino que existe el consumo de azúcar para combatir la ansiedad, pero lo mismo puede ser si combates la ansiedad con una bolsa de cacahuetes. Entonces no estaríamos hablando de azúcar, sino de sal y otros componentes propios del cacahuete. Entonces creo que no. No existe una relación de adicción. Existe, lógicamente, que tanto lo muy dulce como lo muy salado tienen un atractivo de saciedad y ante determinados momentos de depresión o angustia, la gente tira de esos alimentos, pudiendo entrar en la costumbre del consumo excesivo de ellos. Pero adicción no, porque el azúcar no produce tolerancia; simplemente, engorda.

¿Se aprovecha la industria alimentaria para añadir más cantidades de azúcar o sal para mejorar el sabor? Vemos en las etiquetas de alimentos como la pechuga de pavo, que no deberían llevar azúcares, que sí llevan...

Estoy convencido de que la tecnología alimentaria nos ha dado una gran versatilidad de alimentos  y de que la industria alimentaria a veces añade cosas que no tiene necesidad alguna de añadir. Pero no solo la industria. La repostería canaria, por ejemplo, añade más cantidad de azúcar que la debida. Y, por supuesto, yo que he estudiado en profundidad el gofio, le puedo decir que uno de los productos que se utiliza como materia prima es la sal marina. Yo pensé que, cuando tomábamos gofio, estábamos comiendo solo la mezcla molida de cereales. Sin embargo, al canario le gusta tanto salificar como azucarar los productos e incluso, el documento de Indicaciones Geográficas Protegidas impone el uso de sal marina. Lo mismo pasa con la repostería. Tanto la parte artesanal como la industrial abusan del azúcar.

Decía que no es usted amigo de prohibir pero, teniendo en cuenta la gran cantidad de gente obesa que hay en el Archipiélago... ¿Haría falta alguna regulación en el consumo de azúcar en adultos? Sí pretendemos restringir el consumo en niños, hemos de tener en cuenta que ellos imitan lo que los adultos hacen...

Está demostrado que la educación bien interiorizada tiene mejores resultados en cuanto a la adquisición de buenos hábitos de vida que las meras restricciones. Ahora bien, veo bien la restricción del azúcar en los colegios, pero eso no excluye que se les puedan explicar todas las consecuencias sobre la salud que el consumo de azúcar tiene. La educación debe ir siempre primero que la restricción. Además, lo que va a repercutir en la calle la gente tome la decisión de consumir o no productos de baja calidad, es la educación adquirida en las escuelas y en el seno familiar.

Usted ha sido del comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria... ¿Podemos estar tranquilos con lo consumimos?

Estoy convencido de que sí, y lo estaba antes de entrar en la Agencia. Europa tiene el mayor nivel de seguridad alimentaria, aunque el riesgo 0 nunca existe, porque pueden entrar productos de otros países que son fundamentalmente los que a veces nos causan algún susto. Pero si se dan cuenta, no existen grandes brotes de contaminación alimentaria. El problema está en que hoy, bajo todos los preceptos legales, tenemos una industria que pone en el mercado una serie de productos entre los que podemos elegir. Si estamos todo el día abusando de los productos procesados y no vamos a la base de la pirámide alimentaria a tomar cereales integrales, verduras, frutas en cantidades importantes, y a hacer un reparto adecuado de las proteínas, pues lógicamente, engordamos.  Pero en cuanto a la relación de la ingestión de contaminantes y nuestra dieta, hay que decir que es algo muy controlado. A mí me preocupa mucho más la obesidad y la sobreingesta calórica que el tema de la contaminación, aunque haya que vigilarla.

En internet abunda la información que habla de supuestas consecuencias del consumo de alimentos con aditivos alimentarios, como la aparición de cáncer...

Eso es falso. En el mundo de los aditivos alimentarios hay gente que los ataca sin fundamentos científicos y personas que avalan el uso racional de los mismos. La industria alimentaria hoy usa racionalmente los aditivos. No existe ninguna relación causa-efecto ni ningún estudio epidemiológico que demuestre que el consumo, por ejemplo, de edulcorantes como el ciclamato, sacarina o aspartamo, produzca cáncer. Por tanto, eso es amarillismo y muchas veces pues la propia industria alimentaria hace uso de determinados mensajes falsos que asocian a productos sin aditivos alimentarios para que parezcan más sanos. Además, está demostrado científicamente: los aditivos alimentarios pueden ser malos cuando hay una sobreingesta. Pero incluso habiendo sobreingesta, no se ha producido nunca intoxicación. Como mucho se producen reacciones alérgicas, pero estas pueden ser provocadas por el pescado, por la lactosa, etc.

Escucha "Arturo Hardisson - Catedratico en Toxicologia" en Spreaker.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, creemos que ha aceptado su uso.